Ánima es un colectivo de artistas, investigadores, críticos y curadores de arte interesados en indagar en la construcción de la memoria en Cuba, llevando de forma paralela pequeñas investigaciones personales y dinámicas grupales de acompañamiento y socialización. Nuestra atención no solo está puesta en el pasado, sino también en visibilizar espacios, acontecimientos, cruciales dentro de la cultura cubana actual y que son vulnerables al olvido y la marginalidad. Como parte de esta labor de registro, se incluye también la propia actividad grupal, así como presentaciones trimestrales para el público, en la que confluyen diferentes artes y formas de narración.

Camagüey, Cuba, 1980 / Profesor e Investigador
Licenciado en Derecho en 2018 por la Universidad de Camagüey y Licenciado en Historia en 2004 por la Universidad de La Habana. Máster en Historia Contemporánea, mención: Relaciones Internacionales, por la Universidad de La Habana en 2012. Ha trabajado como profesor en la Academia de Arte Vicentina de la Torre y como profesor e investigador en el Centro de Estudios Nicolás Guillén de Camagüey y en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana. Como parte de su labor investigativa desarrolla indagaciones sobre las visiones democráticas de Márquez Sterling y Mariano Aramburo, y sus tesis de licenciatura y maestría en la Universidad de La Habana versaron sobre la OTAN en el contexto de la postguerra fría y el Tratado del Atlántico Norte, respectivamente. Como servicio público se desempeñó como juez lego.

Camagüey, Cuba, 1985 / Profesora, investigadora, curadora de artes visuales y crítico de arte.
Máster en Procesos Culturales Cubanos, Universidad de las Artes (ISA), Cuba 2014 y Licenciada en Historia del Arte, Universidad de La Habana, Cuba 2007. La labor docente e investigativa de la profesora en el ISA por más de diez años, se conecta con un proyecto de reconstrucción de la memoria histórica a través de la curaduría de exposiciones de artes visuales. Desde el año 2010 ha realizado o participado como curadora en más de una decena de exposiciones en diversas ciudades como La Habana, Camagüey, Luanda y Berlín. Desde el 2016 coordina el espacio de reflexión y debate social Fórum Loyola, en el Centro Loyola, La Habana, Cuba. Ejerce la crítica de arte en publicaciones nacionales e internacionales.

Camagüey, Cuba, 1995 / Artista
Graduada este año de la Facultad de Artes Visuales de la Universidad de las Artes (ISA). En el año 2014, culmina sus estudios de nivel medio en la Academia Provincial de Artes Plásticas de Camagüey, Vicentina de la Torre. Ha realizado varias exposiciones personales como El país perdido, en A VECES Espacio de arte, 2019 y la bipersonal Personaje de largas orejas, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, La Habana, 2018. Ha participado en más de una decena de exposiciones colectivas en Camagüey, La Habana, Praga, Berlín y Montreal. Actualmente trabaja como coordinadora de la sección de Artes Visuales de INSTAR (Instituto de Arte y Activismo Hanna Arendt) en La Habana, Cuba.

Camagüey, 1987 / Profesora, investigadora, curadora y crítico de arte
Graduada de Historia del Arte por la Universidad de La Habana en 2011. Ha trabajado como especialista en el Museo Provincial “Ignacio Agramonte” de Camagüey y en el sello editorial El Lugareño, de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey (OHCC). Desde el 2104 es profesora de la Academia de Artes “Vicentina de la Torre”, de esta ciudad. Ha realizado curadurías independientes como la exposición “Cualsea”, en la casa de la Logia de la Perseverancia en Camagüey (abril de 2014), y “La ofrenda”, del artista Dashel Hernández, en la galería “República 359” (marzo de 2015). Actualmente coordina el proyecto independiente Académica. Publica sistemáticamente artículos sobre arte en Boletín Noticias de ArteCubano, Revista Senderos de la OHCC, Revista independiente La Hora de Cuba, e Hypermedia Magazine.

Camagüey, Cuba, 1992 / Artista
Actualmente cursa el cuarto año de la carrera de Artes Visuales en la Universidad de las Artes de Cuba (ISA). En el año 2014 culmina sus estudios en la Facultad Obrero Campesina Jesús Suárez Gayol en la ciudad de Camagüey, donde también realizó estudios entre el año 2007- 2009 en la Academia de Artes Vicentina de la Torre. Ha realizado varias exposiciones personales como La otra Ciudad, en la sede del Gobierno Provincial de Camagüey, 2014 y las bipersonales Ánima II, Centro Loyola, 2017; Invaluable, 7mo Salón de Arte Cubano Contemporáneo, 2017 y Personaje de largas orejas, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, 2018. Ha participado en más de una decena de exposiciones colectivas en Camagüey, La Habana y Berlín.

Camagüey, Cuba, 1984 / Artista
Graduado de la Facultad de Artes Plásticas del Instituto Superior de Arte (ISA) de La Habana en 2011. Desde entonces realiza obras, organiza y produce eventos en diversos medios, partiendo del ejercicio de la colaboración con personas y espacios vulnerados en su país de origen. Es creador de la editorial independiente La Maleza, proyecto con el que recibe la Beca Estudio 21 del Centro de Desarrollo de las Artes Visuales de La Habana (CDAV) en 2017 y la Residencia Vita Activa del Instituto Internacional de Artivismo Hannah Arendt (INSTAR) en 2019. En 2018 ganó la Residencia Prácticas Artísticas, fruto de un programa de intercambio entre Artista x Artista en La Habana y Azkuna Zentroa, Bilbao, que concluyó con una exhibición en este último centro a finales de 2019 y principios del 2020.Junto al curador cubano Abel González Fernández desarrolla durante el 2019-2020 una serie de video titulada SIN349, sobre la escena artística y cultural joven que hizo resistencia a la implementación de un decreto para regular la libertad de expresión en Cuba. Esta serie recibió el grant NextGeneration de la Prince Claus Fund en 2019. Actualmente cursa el Máster en Archivo Cinematográfico y Audiovisual de la Elías Querejeta Zine Eskola, Tabakalera, San Sebastián.

Cienfuegos, Cuba, 1987 / Compositor y violinista
Actualmente realiza su doctorado en composición musical en la Universidad Católica Argentina. En 2013 culmina sus estudios musicales en la Facultad de Música en la Universidad de las Artes (ISA). Desde los siete años comenzó a estudiar violín y desde su graduación en 2005 en la Escuela Nacional de las Artes (ENA) se ha desempeñado como violinista y profesor en diversas instituciones y organismos musicales en Cuba y Argentina. Ha participado en varios proyectos culturales: exposiciones colectivas de artes plásticas, obras de teatro y danza.

Camagüey, Cuba, 1984 / Curadora, investigadora y crítico de arte
Máster en Administración Pública en la Universidad de Delaware en 2018 y Licenciada en Historia del arte en el año 2007 en la Universidad de La Habana. Desde el año 2010 ha realizado o participado en varios proyectos curatoriales vinculados a la reconstrucción de la memoria histórica de espacios abandonados de la ciudad de La Habana. Recientemente ha organizado presentaciones artísticas en la Universidad de Nuevo México, la Universidad de Minnesota y la Universidad de Delaware, entre otros centros culturales de Estados Unidos. Ejerce la crítica de arte en publicaciones nacionales e internacionales. Actualmente investiga sobre la configuración de la memoria cultural cubana a través de las artes visuales.

La Habana, Cuba, 1975 / Profesor, investigador y gestor de proyectos sociales
Máster en Estudios Interdisciplinarios en América Latina, el Caribe y Cuba, 2002 y Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de la Habana, 2000. Ha recibido la Beca de Investigación Fundación Alejo Carpentier en 2013, el Premio Calendario de la Asociación Hermanos Saiz en 2009 y el Premio de Investigación Cultural Juan Marinello en 2002. Es profesor auxiliar en el Departamento de Estudios Cubanos de la Universidad de las Artes (ISA) y realiza colaboraciones docentes con el Centro Calasanz de los Escolapios de Guanabacoa, la Fundación Nicolás Guillén y el Centro Loyola. Autor de libros publicados en Cuba y de artículos y ensayos publicados en Cuba y el exterior. Es miembro del Grupo de Trabajo de CLACSO Sociabilidades emergentes y Anticapitalismos. Ha participado en espacios sociales, académicos y de creación en Holguín, Bayamo, Santiago de Cuba, Sancti Spíritus, así como en Venezuela, Nicaragua, Francia, España, Reino Unido, Alemania, Holanda, República Checa.

Camagüey, Cuba, 1994 / Escritor
Graduado de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica por la Universidad Central de Las Villas en 2018. Es poeta, editor, crítico y periodista. Autor del poemario Corolarios, Ediciones Homagno, Miami, 2019. Colaborador de las revistas La Hora de Cuba e Hypermedia Magazine. Organizador de la Peña del Júcaro Martiano en su sesión de verano. Editor de Ediciones Homagno.

Camagüey, Cuba, 1983 / Profesor, investigador, asistente de dirección teatral y especialista en Cine
Máster en Procesos Culturales Cubanos por la Universidad de las Artes (ISA) en el 2014 y Licenciado en Historia por la Universidad de La Habana en el 2007. Desde este año hasta la fecha se ha desempeñado como Profesor Auxiliar del Departamento de Estudios Cubanos del ISA y en la actualidad es Jefe del Colectivo de Cultura Cubana del mismo. Desde el año 2010 hasta la fecha es Profesor Invitado en los cursos de intercambio de la Universidad de Hanschuer de EE. UU. en Cuba y entre los años 2011-2013 fue Vicedecano de Investigaciones y Postgrados en la Facultad de Arte Teatral de la Universidad de las Artes (ISA), Cuba. Desde el año 2006 hasta la fecha es Asistente de dirección y responsable de relaciones públicas de La Compañía de Teatro El Público, que dirige el premio nacional de teatro Carlos Díaz. Ha dirigido escenas teatrales de carácter performátivo para eventos de artes visuales en La Habana. Es miembro del equipo coordinador del espacio de reflexión y debate social Fórum Loyola.

La Habana, Cuba, 1981 / Escritor
Es una figura importante en el entorno urbano alternativo de la Habana. Se graduó de la Escuela de Técnicas Narrativas en el Centro Onelio Jorge Cardoso. En 2003 obtuvo el Premio de literatura «Dador», otorgado por el Instituto Cubano del Libro, por la novela Aventuras de Palo y Malo en la Vía Láctea, escrita en colaboración con Michael Lavoy. Cinco años después, en 2008, la novela fue publicada por “Editorial Letras Cubanas”. Colección La Novela ”, lanzada en la XVIII Feria Internacional del Libro de La Habana. Todos estos años de espera decepcionaron a Roman, en el sentido de dedicar su vida a ser escritor profesional. Después de eso, se vio envuelto en la fuerte ola del movimiento cubano de la música rap y su festival “Puños Arriba” en 2011. Fue fundador del catálogo del festival, llamado Flowmagazine, haciendo la edición de su primer volumen.
Su novela Trenes van y trenes vienen se incluyó en la lista de la editorial La Maleza, un proyecto del artista cubano Lester Alvarez. En marzo de 2018 se imprimió la novela, convirtiéndose en el primer libro publicado por La Maleza. Gutiérrez ha estado escribiendo, a través de los años, una gruesa colección de poemas bajo el título Los imperios de un vago, que es casi inédita. En 2017 se publicó una breve selección de los poemas en Revista de la vagancia en Cuba (Número 6, junio de 2017).

Camagüey, Cuba, 1991 / Artista
Graduado de la Academia Profesional de Artes Pláticas Vicentina de la Torre de Camagüey. Ha realizado numerosas exposiciones personales en esta ciudad, siendo las más recientes Bestiario Pánico en y Omnia Vanitas, en colaboración con Ali Hamouni, ambas en 2018. También en ese año colabora con Lester Alvarez en su obra en proceso Casas del Abandono, que formó parte de la exposición “Momentos de claridad” en el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales en La Habana y obtiene la residencia artística otorgada por esta institución y por el Estudio Artista X Artista. En 2019 realiza, junto a Luis A. del Rosario y Abraham Muñoz, la exposición El hombre que ríe, merecedora del premio a mejor proyecto curatorial en el Salón Fidelio Ponce de Camagüey. Entre las muchas exposiciones colectivas en las que ha participado se destacan Cualsea, Camagüey, 2014; Enlace compartido, Sexto Salón de Arte Cubano Contemporáneo, La Habana, 2014; Otro amanecer en el trópico, Berlín, 2018 y Cuba, realidad oblicua, Buenos Aires, 2019.Obras suyas se encuentran en colecciones privadas en Cuba, Alemania y Dinamarca.

La Habana, Cuba, 1967 / Artista
Formado en Pedagogía Artística por la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Técnico en Artes Visuales por la Academia Provincial de Bellas Artes de San Alejandro, Diplomado en Antropología Cultural por la Fundación Fernando Ortiz, y en Producción Simbólica por la Universidad de las Artes (ISA). Ha ejercido como ilustrador gráfico, analista de prensa, periodista y profesor universitario. Sus libros de poesía y narrativa breve se han publicado en Cuba, Venezuela y Argentina. Cuenta con numerosas exposiciones personales y colectivas en Cuba y el extranjero. Actualmente desarrolla el proyecto de experimentación artística Observatorio Entrópico de Palatino.

Puerto Padre, Cuba, 1958 / Escritor
Graduado del Instituto Pedagógico Enrique J. Varona en Español y Literatura. Premio Alejo Carpentier de Novela 2002, premio Franz Kafka Novelas de Gaveta 2010. Ha publicado las novelas ¨Ave y nada¨ y ¨El carnaval y los muertos¨, el poemario ¨Escorpión en el mapa¨ y los libros de cuento ¨Bestiario pánico¨, ¨Cuando cruces los blancos archipiélagos¨ y ¨La venenosa flor del arzadú¨.