A la manera de las fachadas retablos del barroco americano, hicimos un nuevo homenaje a la otrora Parroquia del Carmelo. Tres artistas, participantes de Quinto Día: Lester Álvarez, Roger Toledo y Luis Enrique López-Chávez, disponen sus pinturas en la fachada del templo y generan un gran cuadro total, que cambia a medida que cae la tarde y acoge luces artificiales para generar una atmósfera más dramática en la noche. Al interior de la iglesia transcurre la lectura de un poema experimental del escritor Etienne Martínez, con música del compositor Luis Alberto Mariño. La curaduría fue de María de Lourdes Mariño y Anamely Ramos.
Hoy les presentamos un material que nos ha sorprendido y alegrado profundamente, es una documentación que no sabíamos que existía y que dos grandes amigos y creadores nos prepararon y compartieron, al ver la jornada de celebración de los 10 años de la primera exposición de este colectivo. Gracias a Estela María Martínez Chaviano y a Javier Pérez Ávila, hoy podemos mostrar algo de lo que sucedió después de inaugurada la exposición.
Dentro del templo se dispusieron varios lectores que en distintas estructuras corales, cambiando y combinando diversos elementos dramatúrgicos, componían y recomponían los poemas de Etienne Martínez. Con un diseño muy preciso de dicho autor, la dramaturgia era constreñida a sólo los recursos vocales. Por otro lado, la música con obras para violín solo, violín y percusión, sextetos de violines, barítono solo, violonchelo solo y órgano, componían un contrapunto que seguía el estímulo de varios fragmentos de los textos. El resultado final fue un ensamblaje experimental que queda en una zona indefinible entre el teatro, la ópera, la cantata y el concierto.

Ánima es un colectivo de artistas, investigadores, críticos y curadores de arte interesados en indagar en la construcción de la memoria en Cuba, llevando de forma paralela pequeñas investigaciones personales y dinámicas grupales de acompañamiento y socialización. Nuestra atención no solo está puesta en el pasado, sino también en visibilizar espacios, acontecimientos, cruciales dentro de la cultura cubana actual y que son vulnerables al olvido y la marginalidad